Habilidades para la vida y alfabetización emocional en contextos educativos.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

DIARIO DE APRENDIZAJE.

       Diario de aprendizaje de Carmen del Tránsito Valencia.

Nos presentamos.

 Gusto en saludarles:  Andrea Giráldez Hayes, compañeros y compañeras del curso Habilidades para la vida y alfabetización emocional.

El motivo de haberme inscrito en este nuevo proyecto, es actualizar mis conocimientos tanto en lo profesional como para mi vida personal.

Tengo el honor de ser parte de los tutores del Colegio Español Padre Arrupe de El Salvador, en Centro América, tengo a mi cargo Segundo Grado de educación básica. 

Soy una mujer trabajadora, con muchas limitaciones tecnológicas modernas, pero con el deseo de conocer de ellas y aprender, para dar una mejor enseñanza.

Uno de mis objetivos será aprender a usar las redes sociales.

Aprender los conceptos de alfabetización emocional y habilidades para la vida, así como su importancia para la educación.


Actividad 1





Actividad 2


¿Qué es para ti la inteligencia emocional?
Es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que me facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.

Ante cualquier acontecimiento que suceda en mi vida, las emociones, tanto positivas como negativas, van a estar ahí, y pueden servir de ayuda y hacerme feliz o hundirme en el dolor más absoluto, según cómo sea mi capacidad para manejarlas.

Unidad dos: Autoconciencia, autococnocimiento e identificación y regulación de emociones.
Debemos preocuparnos en cómo mejorar nuestras formas de enseñanza, pulir nuestras habilidades de orador, nuestros medios de enseñanza, medir la información que vamos a transmitir, buscar y perfeccionar nuestros ejercicios prácticos, así como analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el estudiante.
 Profesor motivado, profesor innovador.  Un profesor desmotivado difícilmente podrá ser un profesor innovador. Es necesario, por tanto, encontrar los agentes motivadores que actúen sobre el docente. Estos agentes pueden provenir de dos fuentes muy diferenciadas, por un lado nos podemos encontrar con propuestas de la administración, las cuales en muchos casos se hacen escasas e ineficientes y por otro lado podemos ser nosotros mismos los que actuemos como agentes auto-motivadores por medio de la búsqueda de incentivos que  impulsen las innovaciones, ya sea por la búsqueda de concursos, encuentros de docentes innovadores, eventos de capacitación docente en el tema, publicación de experiencias, etc. La experiencia me dice que es mejor decantarse por la segunda opción, ser un agente auto-motivador realizando actividades en las que se produzcan condiciones que activen motivaciones cognitivas, condiciones como pueden ser: profesionales o personales • Gusto por enseñar • Relaciones entre docentes y alumnos • Desarrollo de ambientes • Contexto participativo • Trabajo extracurricular • Implementación de las Tics.






MI PERFIL.
                    



                    



   
                                                                             El docente que soy y la docente que quiero ser. 











Generalmente Soy.
Algunas veces Soy.
Una docente que organiza su trabajo y evalúa el esfuerzo de sus alumnos.

Una docente que conoce a sus estudiantes, se lo que aprenden y lo que deben aprender.

Una docente que se reconoce como profesional y que mejora continuamente para apoyar a los estudiantes en su aprendizaje.
Me gustaría ser más.
Me gustaría ser menos.
Experta en la tecnología para estar a la vanguardia del tiempo y las formas modernas de aprender y enseñar.

Pobre económicamente para poder becar a los niños y niñas, que dejan de estudiar por problemas económicos.
















 










1 comentario:

  1. Glorita, fue la docente que me ayudo a trabajar con amor, en ver lo positivo en un obstáculo y que los obstáculos son oportunidades que nos presentan la vida.

    ResponderBorrar